LA ENFERMEDAD DE PARKINSON ES UN CUADRO CRÓNICO Y NEURODEGENERATIVO QUE SE CARACTERIZA POR PRESENTAR PARKINSONISMO (TEMBLOR DE REPOSO, LENTITUD DE LOS MOVIMIENTOS Y RIGIDEZ MUSCULAR), GENERALMENTE DE INICIO UNILATERAL.

Es más frecuente luego de los 65 años pero puede iniciar muchos años antes durante la adultez. Cerca del 90% de los casos son idiopáticos o esporádicos,  los restantes pueden estar relacionados a causas genéticas.

¿Por qué se produce?

Se debe a la menor producción de Dopamina, un neurotransmisor implicado en la coordinación y precisión de los movimientos.

La dopamina es producida por las neuronas dopaminérgicas ubicadas en los ganglios basales del cerebro y tronco encefálico, más precisamente la sustancia nigra. Estas células se ven afectadas en su función mediante un proceso de degeneración el cuál no está comprendido totalmente, pero existen acúmulos de proteínas anormales en el interior de las mismas que llevan a su mal funcionamiento.

trastornos-de-movimiento-parkinson-medico-neurologo-en-posadas-doctor-carlos-barros-martinez-neuronas-posadas-misiones

¿Cómo se trata?

No existe aún un tratamiento curativo pero hay varias opciones terapéuticas para controlar los síntomas y mantener una calidad de vida adecuada, basa en fármacos y en casos particulares cirugía funcional.

La droga madre del tratamiento es la levodopa (dopamina), también existen agonistas dopaminégicos (pramipexol y ropinirol), y otros fármacos de diferentes mecanismos de acción que pueden ser usados solos o combinados.  El uso de uno u otro fármaco depende de varios factores como la edad de inicio, los síntomas predominantes, los eventuales efectos adversos de algunos de los medicamentos y debe ser adecuado a cada paciente en particular.

Acompañando a los fármacos siempre debe estar la terapéutica no farmacológica como la kinesiología motora, ejercicios adecuados, terapia ocupacional, talleres de la voz, escritura, memoria, manejo de la nutrición.

¿Cuándo se opta por la cirugía funcional en la enfermedad de Parkinson?

La cirugía funcional es beneficiosa en determinados casos donde el control de algunos síntomas puntuales no se logra adecuadamente con la medicación.

El éxito de una cirugía funcional depende de la correcta indicación de cirugía (no todos los pacientes se pueden operar). Luego de una cirugía no se dejan de tomar los medicamentos pero algunos pacientes pueden disminuir las dosis.